El riesgo y la severidad del herpes zóster van aumentando con la edad

Infórmate para prevenirlo

NP PE-AVU-WCNT 240001|Julio 2024. Material dirigido a pacientes o público general para concientización de enfermedad, para mayor información consulte con su médico. Un aporte de GSK.

¿Qué es herpes zóster?

El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una enfermedad producida por la reactivación del Virus de la Varicela zóster (VVZ), este virus no es el causante del herpes labial ni genital, sino el que causa la varicela. Una vez que la persona padece varicela, el virus se mantiene inactivo en el tejido nervioso, puede permanecer de esta manera durante años o incluso durante toda la vida1.

Una de las manifestaciones del herpes zóster consiste en la presencia de un salpullido o ampollas dolorosas en la piel que generalmente se presentan de un lado del cuerpo o de la cara1.

El herpes zóster es una enfermedad común, Ya que se estima que hasta 1 de cada 3 personas desarrollará una reactivación del virus en forma de herpes zóster que puede provocar complicaciones graves y duraderas2, 3, 4..

La complicación más frecuente es la neuralgia posherpética (NPH) que se presenta en 20-30% de las personas que padecieron herpes zóster y se define como un dolor persistente, en el sitio donde se reactivó el virus y que puede durar meses o incluso años. Otras complicaciones menos frecuentes incluyen afecciones en los ojos que pudieran producir ceguera; problemas de audición; inflamación del cerebro e incluso la muerte5.

Personas con mayor riesgo ante el herpes zóster

  • Icono de riesgo Personas de 50 años y más, presentan herpes zóster con mayor frecuencia 7.
  • Icono de riesgo El 95% de los adultos de 50 años o más son portadores del virus que causa el herpes zóster 7.
  • Icono de riesgo El incremento de la edad se relaciona con una disminución normal y paulatina del sistema de defensas, y es la principal causa de esta enfermedad 7.
  • Icono de riesgo Puede presentarse en cualquier persona que haya padecido varicela 7.

Otros factores de riesgo:

  • Enfermedades que debilitan nuestro sistema de defensas, por ejemplo: cáncer, y/o VIH/SIDA 4,5

    Icono de estrellas
  • Tratamientos médicos, como la radiación o quimioterapia 4, 5

    Icono de sangre
  • Uso de medicamentos inmunosupresores (como los necesarios para recibir un trasplante), entre otros 4, 5

    Icono de medicamento

Signos y síntomas del herpes zóster

Los sintomas usualmente se pueden presentar como dolor, picazón u hormigueo en la piel afectada y puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero en la mayoría de los casos sse presenta como una banda alrededor de un solo lado del cuerpo, más frecuentemete en el tronco, cara o espalda5, 15; seguido por enrojecimiento y/o pequeñas ampollas en la piel; estas ampollas pueden romperse y al secarse forman costras que se caen en 2 a 3 semanas, pudiendo dejar cicatrices prolongadas.

Puede acompañarse de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor articular, debilidad muscular e inflamación de los ganglios.

También puede afectar a la cara, ojos y oídos. Si afecta un nervio de la cara se puede manifestar como dificultad para mover los músculos de los ojos o labios, caída del parpado, problemas o pérdida de visión; incluso disminución de la audición y del gusto6.

Mitos y verdades sobre el herpes zóster

El Herpes Zóster es una enfermedad impredecible y sumamente dolorosa que se encuentra latente en el 95 % de las personas mayores de 50 años9. Sin embargo, aún muchas personas desconocen de qué se trata, cómo podría alterar su día a día y cuáles son sus consecuencias.

Haz clic en las tarjetas y descubra la realidad sobre el herpes zóster.

Mito 10 de 10

Si ya me dio, no volverá a aparecer

Falso

Aunque es poco frecuente, el virus puede volver a reactivarse. Se estima que 1 de cada 10 a 20 pacientes puede volver a tener herpes zóster (culebrilla) en su vida 14.

Mito 1 de 10

Si tuve varicela puedo desarrollar herpes zóster

Verdadero

Todas las personas que tuvieron o han estado expuestas a la varicela tienen el virus que causa el herpes zóster latente en su cuerpo 8.

Mito 2 de 10

Si tengo herpes zóster solo me saldrán ampollas

Falso

También puede generar dolor severo, ardor, sensación de descargas eléctricas o picazón intensa 8,9.

Encuentre su centro de salud más cercano aquí

Referencias:

  1. 1. Bascones-Martínez, A., & Pousa-Castro, X.. (2011). Herpesvirus. Avances en Odontoestomatología, 27(1), 11-24.

  2. 2. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. Herpes zóster. Sitio web consultado en 2022.

  3. 3. GOBIERNO DE MÉXICO. (2022). ¿Qué es el herpes zóster?

  4. 4. MAYO CLINIC. (2019). Shingles.

  5. 5. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Shingles (Herpes Zoster). Sitio web accedido en 2020.

  6. 6. MEDLINEPLUS. Zóster. Sitio web accedido en 2022.

  7. 7. Pan, C. X., Lee, M. S., & Nambudiri, V. E. (2022). Global herpes zoster incidence, burden of disease, and vaccine availability: a narrative review. Therapeutic advances in vaccines and immunotherapy, 10, 25151355221084535.

  8. 8. Leung J., Harrington T., Dooling K., Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases - Zoster CDC;2021;349-358.

  9. 9. Yawn, B. P., & Gilden, D. (2013). The global epidemiology of herpes zoster Neurology, 81(10), 928–930.

  10. 10. Katz J. & Melzack R. Mesurement of pain. Surgical Clinics of North America;1999;79;231-252.

  11. 11. Xu W, Wong G, Larbi A. The untwining of immunosenescence and aging. Semin Immunopathol. populations: a population-based study using health system integrated databases, 2009-2014. BMC Infect Dis. 2020;20(1): 905.

  12. 12. Kim, J., Kim, M. K., Choi, G. J., Shin, H. Y., Kim, B. G., & Kang, H. (2021) Pharmacological and non-pharmacological strategies for preventing postherpetic neuralgia: a systematic review and network meta-analysis. The Korean journal of pain, 34(4), 509–533.

  13. 13. Gnann Jr JW; Antiviral therapy of varicella-zoster virus infections. NCBI Bookshelf;2007;1-1.

  14. 14. Parikh, R., Spence, O., Giannelos, N. et al. Herpes Zoster Recurrence A Narrative Review of the Literature. Dermatol Ther (Heidelb) 14, 569–592 (2024).

  15. 15. Carbone, V., Leonardi, A., Pavese, M., Raviola, E., & Giordano, M. (2004). Herpes zoster del nervo trigemino. Revisione della letteratura e caso clinico [Herpes zoster of the trigeminal nerve: a case report and review of the literature]. Minerva stomatologica, 53(1-2), 49–59.